de tres años de cierre
El MuNa renace después
por Pablo Dávila
¿en qué derivó este complejo proceso?
Es importante pensar desde la academia lo que finalmente supone un proceso tan complicado como el que acabó siendo el cierre y reapertura del Museo Nacional. La complejidad de este episodio de la administración y gestión del patrimonio ecuatoriano es un tema importante de análisis.
Malena Bedoya, una destacada académica y especialista en historia cultural brindó su opinión sobre los dilemas que rondan alrededor de este tema. A continuación, extractos en audio de su reflexión:
1. Por un corto lapso ella se vio involucrada en el proceso reestructuración, se veía venir un giro de 360 grados.


Malena Bedoya
- Licenciada en Ciencias Históricas e Historia Cultural por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
- Magíster en Estudios Latinoamericanos y Ciencias Sociales por la Universidad Andina Simón Bolivar.
- Doctorado en Historia Programa Sociedad y Cultura por la Universidad de Barcelona.
2. Un error grave, muchas interrogantes, desconocimiento en gestión cultural y un hecho simbólico en todo sentido.

4. La conferencia de la ONU se interpuso indudablemente, una situación extraña que diferenció prioridades.

3. Hay mucho que esperar una vez reactivado el MuNa. No hay que olvidar que es un servicio público y con valor educativo

5. Un museo seguía cerrado pero otro se estaba inaugurando, se revelaron algunos criterios del alto mando.

6. Habría que esperar algunas cosas una vez abierto el MuNa, no en vano es el principal museo del Ecuador.

7. Es necesario apoyarse en la academia a la hora de gestionar este tipo de espacios.

8. Este debería convertirse en un proyecto de larga duración, uno que le de importancia a las colecciones.

9. El pasado y la herencia que adoptó el Ministerio de Cultura está precariamente trabajada.

10. El MuNa tiene una deuda con el país, deberá compensar responsablemente su ausencia.
